¡¡Buenos días amig@s!! Hoy os queremos hablar de la Thelaziosis canina (T. callipaeda), una enfermedad parasitaria originaria de Oriente, aunque debido al cambio climático y a su adaptación a diferentes condiciones climatológicas, se ha extendido por Europa. En la década de los 90 empezó a diagnosticarse en países como Italia, Francia o Alemania. Actualmente, compañeros veterinarios españoles, están diagnosticando esta infección. Las principales comunidades autónomas afectadas son: Andalucía, Galicia, Toledo, Madrid, Salamanca y Ávila. Aunque en Bilbao y Santander también se han documentado casos.
¿Cómo se transmite?
Los nematodos de Thelazia se transmiten de un hospedador a otro, por moscas no chupadoras denominadas, comúnmente, “moscas de la fruta”. Los machos de esta especie beben las lágrimas del animal y dejan sus larvas depositadas en la conjuntiva de los ojos. Dado que los transmisores son las moscas, existe una mayor incidencia de esta enfermedad en verano.
A las tres semanas del contacto con la mosca infectada, los parásitos completan su ciclo vital (en los ojos de nuestro perro) siendo infecciosos. Cuando otra mosca se alimenta del ojo del animal infectado, ingiere nuevas larvas. De este modo se seguirán parasitando otros individuos.
Mediante este proceso no sólo se infectan los perros, sino que se encuentra también en otras especies como gatos, hurones, conejos,… incluso el ser humano.
¿Cómo puedo saber si mi perro está infectado?
El diagnóstico es relativamente sencillo. Los animales acuden a la consulta con problemas oculares (enrojecimiento, lagrimeo excesivo, presencia de “algo extraño o blanquecino” dentro del ojo, etc.).
Tras una buena exploración, hallamos los parásitos dentro del ojo. El tamaño de los gusanos puede variar de 7 hasta 17mm, por ello es posible verlos como unos “hilos blancos” en la capa conjuntiva del ojo o el saco conjuntival. La mayoría de los casos pasan desapercibidos, ya que se suelen esconder bajo la membrana del tercer párpado y sólo se descubren tras un examen ocular.
Los animales afectados, intentan rascarse con las patas, por la molestia, el picor y la irritación que ocasionan los gusanos al moverse por la conjuntiva. También suelen presentar conjuntivitis, blefaroespasmo, queratitis, e incluso úlceras. No obstante, algunos animales pueden no tener ningún síntoma y hallar los parásitos en un examen rutinario.
¿Existe tratamiento? ¿Qué debemos hacer?
Es recomendable ante cualquier sospecha, acudir a la clínica veterinaria. Un examen ocular para determinar la presencia de dichos parásitos, nos permitirá diagnosticar esta enfermedad.
El tratamiento consiste en la extracción física de los parásitos y la posterior aplicación de un nematocida. Generalmente esto suele ser suficiente, pero en los casos en los que se han producido úlceras, queratitis u otras lesiones, habrá que poner un tratamiento específico para solucionarlas.
¿Qué puedo hacer para que mi mascota no se infecte?
La prevención es primordial para evitar el contagio de la Thelaziosis. Recomendamos colocar mosquiteras y usar repelentes que impidan a las moscas acceder a los animales. En caso de tener a nuestro amigo en una zona de riesgo, debemos anticiparnos a la hora de colocar repelentes antes de la llegada de las molestas moscas.
Os recomendamos que hagáis revisiones periódicas a vuestro mejor amigo, así seguro que podéis prevenir muchos problemas. El equipo de Gous Gorraiz estamos a vuestra disposición para resolver vuestras dudas.
¡¡Un abrazo muy fuerte y gracias por estar ahí!!
Nos vemos en unos días.
Encuéntranos en…
Camino de Ardanaz 2 (C. C. Octógono)
Lunes / Viernes: 09:30 – 19:30