¡¡Buenas tardes a tod@s!!
Hoy nos hemos vuelto a sentar Adriana y yo para hablaros, ésta vez, sobre las garrapatas. Cada día en la peluquería y/o en la clínica vemos más ectoparásitos y observamos como estos “bichos” son capaces de desarrollar resistencias a los productos químicos que les aplicamos y como son capaces de adaptarse cada vez mejor a las condiciones climatológicas.
Las garrapatas pertenecen a una de estas dos familias: Ixodidae, o garrapatas duras, y Argasidae, o garrapatas blandas. Las garrapatas de perros y de gatos son garrapatas duras. Hay más de doce especies diferentes.
Se alimentan exclusivamente de sangre de forma temporal, pasando de unos días a varias semanas prendidas en el hospedador. Las hembras de las garrapatas duras aumentan su peso hasta 120 veces, después de ingerir sangre, antes de hacer la puesta y pueden medir hasta un centímetro de longitud cuando están grávidas.
La estacionalidad actual de las garrapatas varía debido a los cambios climáticos. Hay dos elevaciones típicas de la población: una de marzo a junio; y otra de agosto a noviembre, pero pueden alimentarse durante todo el año.
Las garrapatas se pueden encontrar por toda la superficie corporal pero tienen predilección por las áreas ventrales y las zonas corporales de piel más fina, como cara, orejas, axilas y regiones interdigitales, inguinal y perianal.
Como consecuencias graves, tenemos la pérdida de sangre en infestaciones graves, que pueda infectarse la picadura o que se formen microabscesos como reacción a su aparato bucal cuando ésta se extrae de forma incorrecta y parte del mismo queda incluído en el lugar de la picadura.
Las garrapatas pueden causar una gran variedad de enfermedades, a través de la saliva cuando la garrapata se alimenta: Babesiosis (Piroplasmosis), Enfermedad de Lyme, Ehrlichiosis, Anaplasmosis, Coxiellosis, Tularemia, Encefalitis europea transmitida por garrapatas, etc.
Tratamiento:
Cuando encontramos una garrapata lo que debemos hacer es ponerle la pipeta en la región del cuello, de la forma habitual, y en un plazo de 8-12 horas esta muere y se suelta; otra forma es pulverizar encima de la garrapata un spray antiparasitario (recomendamos no utilizar ni aceite, ni alcohol porqué existe el riesgo de dejar una parte del parásito dentro de la piel).
En caso de que haya una infestación, se debe seguir un tratamiento tanto con el animal infestado como con los que convivan con él así como del entorno.
Muchas veces en la clínica vemos nódulos o microabscesos causados por una reacción cutánea a la garrapata.
Recomendamos aplicar una pipeta cada 25-30 días; en zonas de más riesgo, poner collar con efecto repelente y durante los meses de más carga parasitaria, usar champús antiparasitarios.
Adriana, en la peluquería, usa un champú de rutina desde el mes de Mayo a base de Vinagre de Quassia, un producto con propiedades antiparasitarias.
Prevención y control continuado:
Os aconsejamos examinar a vuestras mascotas regularmente, y en particular, hacia el final del periodo en qué dura el efecto de las pipetas así como cuando volvéis del paseo por zonas de “riesgo”.
Debemos evitar o limitar el acceso a zonas con una alta densidad de garrapatas, zonas ajardinadas, zonas de pastoreo ovino, parques, matorrales, etc.
En la zona donde nos encontramos os recomendamos que los tratamientos antiparasitarios se realicen durante todo el año porqué hemos tenido animales con pulgas y garrapatas hasta el mes de diciembre.
Hoy no vamos a contaros más cosas sobre “bichitos”, pero como siempre os decimos en nuestros posts, estamos a vuestra disposición para resolveros todas las dudas que podáis tener en nuestra clínica veterinaria de Pamplona.
¡Feliz Semana!