Una de las causas más probables de prurito (picor) en el perro y en el gato son las alergias. El prurito es uno de los motivos más frecuentes de consulta en nuestra clínica veterinaria. Es muy importante saber que no todas las enfermedades en las que aparece el prurito son de origen alérgico. Un animal puede manifestar picores por parásitos externos (pulgas, garrapatas, sarna, hongos), por infecciones bacterianas, por hongos, por problemas hormonales, etc.
¿Cómo detecto el prurito de mi perro/gato?
Los animales manifiestan “picores” cuando se rascan, se lamen, se muerden o frotan el cuerpo contra objetos (sofá, paredes, nuestras piernas, etc.). Los signos de prurito pueden ser continuos/intermitentes, leves/intensos, estacionales (se manifiestan sólo en primavera, por ejemplo), más intensos dentro de casa o fuera de esta (jardín, garaje), más intensos cuando viajamos a zonas de montaña o a zonas de playa, etc.
¿Qué es una alergia?
Es una enfermedad determinada GENÉTICAMENTE, que provoca una reacción inmune anómala cuando nuestro perro/gato entra en contacto con sustancias presentes en el ambiente de forma habitual: polen, ácaros, proteínas que contiene el alimento, las chucherías, etc.
Las sustancias capaces de provocar una reacción anómala del sistema inmune, se conocen como alérgenos. Sus vías de entrada son: por inhalación, por ingestión y por contacto, a través de la piel.
¿Cómo se produce la alergia?
Los animales alégicos, al igual que las personas, tienen una PREDISPOSICIÓN GENÉTICA a padecer esta enfermedad. Por ello, sabemos que existen determinadas razas predispuestas (Bulldog francés, West Highand, Pastor Alemán, American Staffordshire Terrier, Golden Retriever, etc.).
Nuestro perro/gato manifestará el picor como primer síntoma, consecuencia de una exposición más o menos larga al alérgeno responsable de su alergia.
Es muy frecuente que los primeros síntomas nos pasen inadvertidos; se manifiesten más en determinadas épocas del año; pero conforme avance la enfermedad, los síntomas se agravarán.
¿Cómo se manifiesta la alergia? ¿Qué notaremos en casa?
*Rascado muy intenso de la cara, orejas, axilas, ingles, zona anal, zona perianal.
*Lamido constante de las extremidades (manos y pies). Consecuencia de ello, en animales con pelaje claro, observaremos oxidación de dichas zonas.
*Se frotan la cara continuamente (ojos, labios y orejas).
*Suelen morderse la zona dorso-lumbrar, la cola, las patas, etc.
*Otitis recurrentes y muy frecuentes con resolución enlentecida.
*Heridas, arañazos, laceraciones consecuencia del rascado.
*Oscurecimiento progresivo de la piel en las zonas sin pelo. (A veces se produce con el paso de los años).
*Pelo pobre, sin brillo y menor densidad.
*Mal olor de la piel y del pelo.
*Engrosamiento de la piel, presencia de descamación.
*Alteraciones gastrointestinales (vómitos y/o diarreas) de forma intermitente o continua.
Debemos tener en cuenta que muchos de los síntomas que hemos enumerado, son compatibles con otras enfermedades que no tienen relación con la alergia; algunas de ellas contagiosas para las personas como la sarna sarcóptica. Por ello, os recomendamos que si vuestro mejor amigo manifiesta uno o varios de estos síntomas, acudáis al veterinario para diagnosticar el origen del problema e instaurar el tratamiento más adecuado.
¿Cuáles son las alergias más frecuentes?
*Dermatitis Atópica: Se produce por la exposición a alérgenos ambientales que penetran en el animal por vía cutánea e inhalada, dando lugar a síntomas cutáneos. Es una enfermedad crónica que requiere de un excelente manejo tanto por parte del veterinario como por parte del propietario. Los alérgenos más frecuentes son: ácaros del polvo, pólenes de los árboles, gramíneas, etc.
*Alergia Alimentaria: enfermedad alérgica producida por la ingestión de determinadas proteínas contenidas en los alimentos, con manifestaciones similares a la dermatitis atópica.
Puede cursar con manifestaciones gastrointestinales: vómitos y diarreas intermitentes o contínuos.
*Dermatitis Alérgica a la picadura de Pulga (DAPP): El alérgeno responsable está presente en la saliva de la pulga, produciendo la reacción al inocularla en cada picadura.
Es importante entender que las alergias no son un ente único. Los animales alérgicos presentan los síntomas por una combinación de las alergias citadas, ocasionando un cuadro clínico severo y dificultando el diagnóstico y el control de la enfermedad.
¿Cómo podemos prevenir la alergia?
Dado que la alergia tiene un origen genético, no existe un método eficaz de prevención. Desde un punto de vista teórico, diríamos que debemos alejarnos del hábitat que desencadena esa situación de alergia, evitando las sustancias que la producen. En la vida real, en muchos de los casos, eso es imposible (ácaros del polvo, pólenes, etc.).
Ejemplos de control: Animales que son alérgicos a la picadura de pulga, debemos hacer un correcto control del entorno y aplicar antiparasitarios externos de forma preventiva.
En el siguiente artículo os explicamos las propuestas actuales para el control de las alergias, intolerancias alimentarias y problemas de atopia. Queremos hace hincapié en que son tratamientos personalizados y que adaptamos a cada caso en concreto. Por ello, si vuestro mejor amigo presenta alguno de los síntomas que hemos comentado con anterioridad, no dudéis en concertar cita con nosotras.
Quedamos a vuestra entera disposición. ¡Muchas gracias por seguirnos!
El equipo veterinario de Gous Gorraiz