Consejos

Pautas para principiantes sobre perras en celo

¡¡Hola a tod@s!!

En este blog vamos a explicar qué es el celo, por qué se produce, cuando, etc. Es un momento delicado, tanto si queremos que se produzca la monta como si no. En la hembra se producen cambios hormonales muy importantes y en un período de tiempo bastante corto. Por ello, podemos notar cambios de comportamiento, cambios físicos, etc.

¿Cómo es el celo de mi perrita? ¿Qué características tiene?

  • La perra es la única de la especie doméstica monoéstrica, es decir, su ciclo sólo se produce 1 o 2 veces al año. Existe una época de inactividad o anoestro prolongada, pudiendo ser de 11 meses. Los intervalos interestro varían entre razas, existiendo gran variabilidad.
  • A diferencia de la loba, en la perra doméstica la influencia del fotoperíodo  es leve, especialmente si vive en un apartamento.
  • La edad de la pubertad está estrechamente relacionada con el tamaño corporal que alcanzará en la edad adulta. Por lo tanto,  las hembras de talla pequeña llegan a  la pubertad antes (entre los 5-6 meses) que las de talla grande (10-12 meses) o gigante (incluso 24 meses).
  • Hay que tener claro que PUBERTAD no es sinónimo de MADUREZ SEXUAL, ya que ésta se adquiere a  partir del segundo o tercer ciclo estral.
  • En la pubertad las perras pueden presentar variaciones en su ciclo estral, presentar celos silentes, etc.
  • Una vez alcanzada la madurez sexual, los ciclos suelen producirse 2 veces al año.
  • A partir de los 6-7 años, disminuye su fertilidad de forma paulatina aunque los celos permanecen durante toda la vida.

¿Qué fases tiene el celo de mi perrita?

1-Proestro:

La fase que precede al Estro (celo propiamente dicho). Observamos descarga vulvar, “sangrado”, que aumenta progresivamente. Tiene una duración variable entre 2 y 29 días (media de 7-10 días). En este momento la hembra es atractiva para los machos, dado que se está produciendo el desarrollo de los folículos, pero ella todavía no acepta la monta. El desarrollo de los folículos implica la secreción de estrógenos, los responsables de su comportamiento (rechazo del macho, actitud agresiva incluso hacia este; hinchazón de la vulva, edematización, etc.).

El útero se prepara para la implantación.

La conducta de la hembra va cambiando a medida que transcurre el proestro: al principio suelen sentarse, existe hay una “aversión” o rechazo hacia los machos que se acercan e intentan montarla mostrando incluso agresividad. Suelen apretar la cola para “tapar” el acceso a la vulva. A medida que avanza el proestro, suelen mostrarse más “coquetas”, juegan e incitan a los machos, aunque no permitan la monta

2- Estro:

Es el celo, propiamente dicho, (“estro” proviene del griego “oistros”, que significa “frenesí”). Algunas hembras dejan de sangrar. Es el período durante el cual la hembra acepta la monta o apareamiento. Su duración es de, aproximadamente, 7-9 días, aunque es muy variable. Algunas hembras aceptan aparearse con el macho únicamente unas horas, mientras que otras se muestran  receptivas durante más de una semana.

La ovulación, normalmente se produce a las 48 horas del inicio del celo. La hormona predominante en esta etapa es la progesterona. Esta influye en el comportamiento que manifiesta la hembra: aceptación del macho, “comportamiento de parada”, en la que la hembra permanece quieta y aparta la cola para facilitar la penetración.

Durante los días que dura el celo se produce un descenso progresivo de los estrógenos y un aumento progresivo de la progesterona. Por ello, notaremos cambios en el comportamiento de nuestra perrita.

3- Diestro o Metaestro:

Tras haber superado el período de celo, e independientemente de que se haya producido o no la monta, las hembras experimentan una fase de 2-3 meses de duración en la que el comportamiento hormonal es casi idéntico. En esta etapa predomina la progesterona: aversión-rechazo del macho, conducta maternal, conducta de protección, etc.

La vulva vuelve a su aspecto normal porqué desaparece el edema y recupera su tamaño y forma habituales. El útero permanece estimulado por la progesterona durante estos 2-3 meses, por lo que las glándulas del endometrio están desarrolladas y muy activas.

Las glándulas mamarias completan su desarrollo y, al final de esta etapa, se puede producir secreción láctea, independientemente de que exista gestación o no (pseudogestación).

En la perra gestante, el día 62-65 se produce un descenso brusco de la progesterona, responsable de que se desencadene el parto. A su vez, aumenta de forma muy rápida la prolactina, encargada de la secreción láctea. La prolactina se mantiene elevada mientras exista el estímulo de succión por parte de los cachorros.

En algunas perras no gestantes, la situación hormonal es similar a una perra gestante, produciéndose una liberación de progesterona muy alta, dando lugar a un estado de “PSEUDOGESTACIÓN” o  comúnmente llamado “EMBARAZO PSICOLÓGICO”. Se produce un desarrollo de las glándulas mamarias evidente, aumento del apetito, aumento de peso, aumento del abdomen, etc. En casos más graves podemos observar signos de parto inminente,  conducta de nidación, cría de objetos inanimados, amamantamiento de otros animales, etc.

Esta situación, de forma habitual, no requiere tratamiento. Pero en caso de notar que nuestra perrita está muy alterada, se está produciendo secreción de leche, etc. recomendamos la visita al veterinario para instaurar el tratamiento indicado.

En las hembras que se produce una pseudogestación, es muy frecuente que se repita en los siguientes celos. Por ello, recomendamos la esterilización.

4-Anestro o inactividad sexual:

Tras un período de celo, la hembra se mostrará inactiva durante 2-3 meses como mínimo, antes de experimentar el siguiente celo. En algunas perras, el periodo de inactividad sexual es más largo.

Durante esta etapa no se producen cambios físicos reseñables, no hay ningún tipo de conducta sexual, la vulva se halla pequeña y prácticamente sin descarga. Las mamas suelen involucionar de tamaño y en el útero se produce una regeneración del endometrio.

¡¡Muchas gracias por seguirnos!! Para cualquier duda o consulta, estamos a vuestra disposición.

El equipo de medicina veterinaria de Gous Gorraiz.

Consejos recientes
Scroll al inicio