¡¡Hola a todos!!
Hoy os vamos a hablar de los cuidados de los lagomorfos, unos perfectos desconocidos para algunos de vosotros.
¿Necesitan los conejos los mismos cuidados que los perros y gatos?
Con el ritmo de vida actual, a veces se nos hacer difícil disponer del tiempo suficiente que precisa una mascota. Por esta razón, últimamente han incrementado los propietarios que apuestan por el conejo como animal de compañía, convirtiéndose en la tercera mascota más frecuente, detrás del perro y el gato. Y es que, a pesar de lo que se suele pensar, son animales listos, muy sociables y activos, de fácil adaptación a los pequeños espacios y sin grandes necesidades en su cuidado. Se aconseja tener más de un individuo, si no se le puede dedicar mucho tiempo.
¿Son realmente animales de compañía?
Sus sentidos le permiten reconocer a su propietario, buscarlo y sentirse tranquilo en su compañía. Cariñosos, les encanta el contacto con la gente y el juego. Los ruidos fuertes o estridentes les estresan, por lo que se aconseja mantenerlos en un ambiente tranquilo. Cuidan su suave pelo, fino y limpio, acicalándose durante la mayor parte del día. Podemos cepillarlos diariamente, cuidado indispensable en el conejo de Angora.
¿Qué tipo de alojamiento necesitan?
Como alojamiento colocaremos una jaula en un lugar tranquilo del hogar, evitando la luz solar directa y las corrientes de aire. Debe ser suficientemente alta para que pueda ponerse de pie y suelo liso con un lecho de material acolchado. El material ideal son los “pelets” de virutas de maderas, que cumplen con su función de absorber los líquidos como las micciones, el agua que cae del bebedero,…y no desprende polvo en suspensión que pueda afectar su delicado aparato respiratorio. Sobre este lecho extenderemos una buena cantidad de heno, que usará como cama y alimento. Es indispensable instalar un bebedero para que disponga siempre de agua. Os recomendamos los bebederos de botella. Y facilitaremos un comedero dónde administraremos el pienso. Les gusta tener un área cubierta donde poder esconderse y dormir.
¿Necesitan hacer ejercicio?
Es necesario que el conejo salga de la jaula para inspeccionar, jugar y hacer ejercicio. Esto les ayudará a desgastar sus uñas y a mantenerse en un buen peso. Debido a su afán por roer, y para evitar electrocuciones ¡proteged siempre los cables eléctricos! Si no podemos tener a nuestro conejo más de 4 horas fuera, debemos proporcionarle un mayor espacio en la jaula, cortarle las uñas periódicamente y estimularlo con juguetes como cartones, papeles o maderas no resinosas, dónde podemos esconder comida en su interior. También podemos darles acceso al jardín, pues la luz del sol les ayuda a evitar problemas dérmicos. Debemos evitar el acceso a plantas tóxicas o que hayamos tratado con productos químicos. ¡Y muy importante es protegerlos de las altas temperaturas! Proporcionarles sombras, y rincones dónde estén más frescos en verano.
¿Qué le damos de comer?
Una dieta adecuada, alargará la vida del conejo. La mayor parte de las visitas al veterinario, suelen deberse a una mala alimentación. Su sistema digestivo es muy delicado y sus complicaciones suelen ser muy graves para el animal. Por eso queremos prestar especial atención a este punto.
La alimentación del conejo ha de estar basada en el HENO FRESCO-VERDOSO. Combinar hierba timotea, hierba orchard, avena y alfalfa, siempre a disposición.
Podemos ofrecer de vez en cuando VEGETALES DE ALTO CONTENIDO EN FIBRA, sin que estén siempre disponibles:
Césped | Hojas de frutales | Hojas de zanahoria | Hojas de morera | Canónigos |
Berros | Rúcola | Endivia | Perejil | Espinacas |
Brócoli | Hojas de coliflor | Apio | Escarola | Berza |
La lechuga, al contrario de los que se suele pensar, no es conveniente para el conejo.
Los piensos comerciales podemos administrarlos, pero no más de una cuchara al día. Nos podemos ayudar de ellos como premios para educar al conejo, al igual que con la fruta, el pan, las zanahorias y las hortalizas, ya que debemos ofrecérselas ocasionalmente y en pequeñas cantidades.
¿Necesito vacunarle y desparasitarle igual que a los perros y gatos?
Igual que el resto de mascotas, los conejos también necesitan revisiones veterinarias para velar por su salud. En estas revisiones debe valorarse el estado de salud de nuestra mascota y establecer una pauta de medicina preventiva adecuada, enfocada a actuar frente a los agentes que pueden afectar a nuestro conejo.
En primer lugar, hay que llevar a cabo una desparasitación periódica, tanto para garantizar la salud de la mascota como la del propietario, puesto que algunos de estos agentes pueden transmitirse a las personas. La desparasitación externa actúa frente a pulgas, ácaros, garrapatas y piojos; que transmiten enfermedades entre los conejos. La desparasitación interna se centra en los coccidios y los gusanos intestinales.
Una vez desparasitado, disponemos de vacunas para prevenir de enfermedades víricas muy graves que afectan a estas mascotas:
· Enfermedad vírica hemorrágica: Se trata de una patología muy contagiosa, con una alta tasa de mortalidad en muy poco tiempo, tanto es así que en ocasiones se presenta con una muerte súbita, sin sintomatología previa. En ocasiones vemos durante unas horas o unos pocos días fiebre, el conejo deja de comer, diarrea, mal aspecto del pelo, problemas respiratorios, hemorragias, chillidos, convulsiones…con afectaciones de órganos internos como el hígado y los riñones. A las 8 semanas de edad ya podemos iniciar su vacunación.
· Mixomatosis: Los conejos que solemos tener en casa como animales de compañía son muy sensibles a esta enfermedad, a diferencia de sus parientes de Sudamérica. Se contagia fácilmente a través de los parásitos externos y por contacto directo a través de estornudos y toses. Causa una enfermedad grave y de alta mortalidad (más de 95% en adultos no vacunados). Provoca inflamación y secreciones en ojos, nariz y genitales, y pueden aparecer nódulos por todo el cuerpo. Además causa una profunda depresión del sistema inmunitario, que predispone a padecer neumonía, apatía y finalmente, la muerte; sin tener en la actualidad tratamiento para curar a estos animales. Pero podemos protegerlos a partir de la 10ª semana de vida mediante la vacuna.
Esperamos que este artículo os haya sido útil para aclarar alguna duda o que haya convencido a alguien para decantarse por adoptar un conejito. ¡¡¡Os esperamos con muchas ganas de conocer a vuestras mascotas!!!
Como siempre os decimos, estamos a vuestra disposición para resolveros cualquier duda que os surja.
¡¡Nos vemos pronto y muchas gracias por estar ahí!!